Panamá tiene un sitio en la historia de la Serie del Caribe

1

Por causas mayores, se eligió a Panamá como el organizador de la edición 61 de la Serie del Caribe, y por ende es el salvador del evento que año a año reúne a los campeones de Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico, México, Cuba, y ahora Panamá.

Es la primera vez que Panamá albergará el clásico caribeño desde 1960, última de la primera etapa del evento que data a partir de 1949. Pasaron un total de 59 años para que esto volviera pasar, de hecho, Panamá fue uno de los fundadores de la Serie del Caribe junto a Venezuela, Cuba, y Puerto Rico, en una idea propuesta por Óscar «El negro» Prieto y Pablo Morales en Miami ante la convención de la Confederación de Béisbol del Caribe (Hoy en día CBPC).

Entonces, la Serie del Caribe se disputó por primera vez entre el 20 y 25 de febrero de 1949 en La Habana, Cuba, siendo Spur Cola el primer participante panameño bajo la dirección del receptor Leon Killman. Sin embargo, el campeón cubano Alacranes de Almendares resultó coronándose con 6 ganados y 0 perdidos, seguido de Cervecería Caracas (Venezuela) que terminó con 3-3, Spur Cola (Panamá) con 2-4 e Indios de Mayagüez (Puerto Rico) con 1-5.

En la segunda edición del evento, que tuvo por sede San Juan, capital de Puerto Rico, vio como Carta Vieja Yankees de Panamá se coronaba campeón del Caribe tras ganarle en un juego extra a Criollos de Caguas luego de haber terminado los dos con récord de 4-2. Dick Burgett encabezó a sus colegas en hits (11), carreras empujadas (8) y Joe Tummineli en el departamento de cuadrangulares con dos.

En 1951 cuando la Serie llegó a Caracas, Spur Cola no pudo revalidar la corona conseguida por Carta Vieja un año antes, y terminaron en el sótano (1-5) en un torneo donde Cangrejeros de Santurce de Puerto Rico (5-1) terminaron quedándose con los honores luego de seis fechas.

En 1952 el magno evento de béisbol del caribe se situó por primera vez en el país canalero, ocasión donde Carta Vieja (3-3) terminó subcampeón detrás de Leones de la Habana que tuvieron récord de 5-0 tras un encuentro suspendido ante Senadores de San Juan.

La Serie regresó a Cuba al año siguiente y los Cangrejeros (5-0) se alzaron con el segundo titulo para Puerto Rico en tres años, mientras que Chesterfield Smokers, campeón panameño, terminó con balance de 2-4 en el tercer lugar.

Los Carta Vieja Yankees repitieron esa posición en 1954 al terminar con récord de 3-3 y viendo a Criollos de Caguas (4-2) quedándose con los honores. Un año más tarde, en la capital de Venezuela, Carta Vieja quedó de último con una victoria en 6 compromisos, en una edición en la que Santurce contó con estrellas como Roberto Clemente que anotó siete carreras, Willie Mays; que lideró la contienda en imparables (11), bases alcanzadas (21) y Slugging (.840) y Don Zimmer que despachó tres jonrones para que Puerto Rico terminara con 5-1 y lograra el tricampeonato.

Chesterfield (3-3) terminó como subcampeón de Elefantes de Cienfuegos (5-1) en la edición de 1956 y en 1957 en La Habana, Marianao terminó con 5-1 por delante de Cerveza Balboa (3-3) campeón de Panamá.

En 1958 en San Juan, Marianao repitió el título; ambos de la mano de Napoleón Reyes, ese año Marianao terminó con récord de 5-1, mientras que Caguas y Carta Vieja compartieron el subcampeonato con foja de 3-3.

Al año siguiente Cuba volvió a reafirmar su dominio con Alacranes de Almendares ganando cinco de seis cotejos, caso totalmente contrario al de Azucareros de Coclé que firmaron la peor actuación para un campeón panameño, al perder sus seis juegos en Caracas.

Y finalmente en 1960, último año de la primera etapa de la Serie del Caribe, esta volvió a Panamá para coronar a los Elefantes de Cienfuegos (6-0) logrando el quinto título consecutivo para Cuba y séptimo en su historia, mientras que los locales de Marlboro terminaron jugando para .500 tras quedar con 3-3.

En total, los conjuntos panameños firmaron récord de 28 victorias y 39 derrotas en 12 participaciones. Dejaron en su hoja de vida, un campeonato, dos segundos lugares, tres terceros lugares y cuatro veces en el fondo de la tabla.

Fuentes consultadas:

@LBPRC, @JColonDelgado, seriedelcaribe.net, espndeportes.com

Redacción: Jesús Castellano / @_JDCastellano

1 pensamiento sobre “Panamá tiene un sitio en la historia de la Serie del Caribe

  1. Me parece que Panama ha sido un gran protagonista de estas series. creo que ha sido un pais marginado y que no le han reconocido su sitial.
    Solo juegan beisbol aquellos paises segun el origen de los comentaristas o narradores en las cadenas de television que transmiten juegos de las grandes ligas y series del caribe. Los demas no existen a pesar de su rica historia, grandes jugadores y hasta salones de la fama.
    Esta confederacion del caribe ha tratado mal a un pais que fue fundador de estas series y que lo ha salvado en el ultimo torneo realizado y del que fue campeon.
    Mediocres dirigentes y narradores de las cadenas de tv que se adueñan y nacionalizan el beisbol.
    Peor aun son aquellos paises que con su peso y poder han controlado toda la vida estos y muchos torneos.

    En homenaje a los olvidados, segregados y marginados del beisbol latinoamericano.

    Que viva el beisbol……

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.