Gleyber Torres se mete en el difícil ADN Yankee

“Start spreadin’ the news, I’m leavin’ today. I want to be a part of it, New York, New York. These vagabond shoes, are longing to stray. Right through the very heart of it. New York, New York…”. Esto es solo una parte de la canción más colocada en las bocinas del Yankee Stadium (viejo y actúal) desde la temporada de 1980 y cada día sigue más vigente como cada pelotero que se coloca la pesada camisa.
Los Yankees son el equipo más popular y el más victorioso de las Grandes Ligas. Desde su fundación en 1901 han ganado 27 Series Mundiales, 40 títulos de Liga y 18 Divisionales. No hay otro equipo que los iguale, y es por ello que la responsabilidad de jugar para esta organización tiene mucha carga en los hombros de cualquier pelotero.
Aquí pasaron los inmortales y difíciles de olvidar Babe Ruth, Lou Gherig, Mickey Mantle, Roger Maris, Yogi Berra, Joe DiMaggio, Reggie Jackson, Derek Jeter, Álex Rodríguez, por solo mencionar algunos, porque realmente muchas estrellas han lucido el uniforme y ahora, Gleyber Torres.
Es curioso nombrar entre tantos nombres a un venezolano, porque aunque los Mulos de Manhattan sean el conjunto más llamativo para disputar juegos en la Gran Carpa para muchos peloteros, en sus listas de jugadores aparecen más de 1.680 peloteros de posición y otros 790 lanzadores, solo 26 criollos pertenecen a esta cuenta.
César Tóvar se metió en los papeles en 1976 cuando disputó su última campaña de las mayores y los Yankees lo contrataron a los 35 años de edad. Participó 13 cotejos, tomó unos 39 turnos al bate, conectó seis incogibles, anotó dos rayitas y remolcó otra. El utility no brilló precisamente, pero si fue importante al abrir la puerta para sus otros compatriotas.
Con el paso del tiempo, llegaron distintos nombres, de hecho, Álvaro Espinoza pasó por allí y es el Yankee venezolano con más apariciones (447) para un jugador nacido en suelo criollo y luego le sigue con 373 compromisos presenciados, el ex jardinero Bob Abreu.
“El Comedulce” no pudo ser campeón con los Yanks, pero si dos campañas con 100 o más remolcadas. Sus números eran algo alejado de lo que el patrullero hacia con los Filis de Filadeflia. Sin embargo, hubo un venezolano que su mano quedó blindada con los anillos de Serie Mundial y ese fue Luis Sojo.
Pocos venezolanos pueden decir “Fui campeón de Serie Mundial” otros quizás mencionen que lo repitieron y solo uno, con los “Bombarderos del Bronx”, sí, Sojo lo logró y fue uno de los mejores criollos en sus libros de historias por su recordado inatrapable que dejó en el terreno a los Mets de Nueva York en el Juego 5 del Clásico de Otoño.
Con los cuatro nombrados, quedan unos 22 por nombrar:
- Miguel Cairo
- Francisco Cervelli
- Ronald Torreyes
- Juan Rivera
- Yangeris Solarte
- Óscar Azocar
- Alberto González
- José Pirela
- Martín Prado
- Gregorio Petit
- Jesús Montero
- Félix Escalona
- Ramón Flores
- Leonardo Hernández
- Robert Pérez
- Dioner Navarro
- Freddy García
- Gustavo Molina
- Ronald Herrera
- Diego Moreno
- Rómulo Sánchez
Aunque realmente uno en la actualidad es quien se ha llevado los reflectores se aparta del resto con apenas 22 primaveras cumplidas.
Gleyber Torres completó su primer partido de cuatro hits en Grandes Ligas el martes ante los Orioles de Baltimore. También empató una marca en su carrera con cuatro empujadas, de 4-4 y dos vuelacercas que sólo habían logrado DiMaggio en dos ocasiones y el domincano Robinson Canó en una.
Además, el caraqueño logró un hito que no se veía en más de 83 temporadas para un pelotero menor de 22 primaveras cumplidas, desde que DiMaggio concretó un 28 de junio de 1936 la jornada de 4-4 con tres extrabases con apenas 21 años de edad.
Cuando el mítico miembro de los Yankees de Nueva York entre las décadas de los 30’s, 40’s y principios de los 50’s, Joe DiMaggio jugaba al beisbol, las cámaras captaban sus destacadas jugadas en blanco y negro. Estaba de moda la música Jazz en la ciudad y la Segunda Guerra Mundial estaba en su desarrollo. Ahora, 83 años después, Gleyber Torres se transformó en él, al menos por un juego.
El caraqueño fue una bomba la campaña pasada. Él junto a Luke Voit debieron hacerse cargo de la ofensiva neoyorquina y los números de Gleyber Torres fue muy altos para un pequeño incursor de la Gran Carpa.
Con 21 primaveras cumplidas en 2018, despachó 24 batazos de vuelta completa, en 431 turnos oficiales, impulsó 77 carreras y anotó en 54 oportunidades, para dejar promedio al bate de .271. Este 2019, parece que pinta a repetir la misma historia, pero más temprano porque el slugger Giancarlo Stanton deberá esperar hasta finales del mes de abril para regresar a la acción, así que, el criollo tendrá que mantener a ritmo su explosivo comienzo.
Por los Yankees, muchas figuras emblemáticas aparecen en su historia. Babe Ruth, Lou Gherig, Mickey Mantle, Roger Maris y el mismo Joe DiMaggio, pero a todos ellos los disfrutaron aquellos hombres y mujeres del beisbol de antaño, ahora el público de la actualidad le toca ver los destellos que este joven Yankee le ofrece a cada espectador del beisbol moderno y apenas es su segunda temporada.
Por: Pedro Felipe Hernández / @pfhernandez7
Foto: @yankees